sábado, 12 de noviembre de 2011

Clasificación de las Voces


Raoul  Husson, eminente laringólogo francés, realizó un estudio desde 1956 sobre el proceso de la fonación. 

Tras sus estudios logró distinguir dos timbres en cada voz humana: el timbre vocálico que permite la diferenciación de las vocales,  es decir permite reconocer por ejemplo que una A es distinta a una E, y el timbre extra-vocálico que resulta de eliminar por filtraje, las bandas vocálicas. Este timbre extra-vocálico no se parece en nada a una vocal, pero varía enormemente de un individuo a otro.

Las cualidades de este timbre extra-vocálico son: 

El volumen
 El espesor
El mordiente
El color y
El vibrato

Basándonos en estas cualidades podemos clasificar a las voces por su timbre de la siguiente manera:

Por el volumen: en voces pequeñas y voluminosas (grandes)
El volumen depende de la presión subglótica, esta presión determina la intensidad del sonido original. La presión subglótica es producida por la corriente de aire, así que el volumen dependerá principalmente de la capacidad respiratoria.
Las técnicas vocales cubiertas, de timbres oscuros favorecen la impedancia y a mayor impedancia, la actividad respiratoria es incentivada. 

Por el espesor: en voces gruesas, (espesas, con cuerpo) o delgadas (débiles)
El espesor depende del volumen de las cavidades buco-faríngeas.

Por el mordiente o brillo: en voces  brillantes, timbradas u opacas, destimbradas (lisas)
El brillo implica una excelente tonicidad laríngea, esta tonicidad implica una firmeza en la unión del esfínter glótico.
Cuando los armónicos más agudos del espectro vocálico son demasiado intensos (3500c/s hacia arriba) la voz se vuelve estridente, un fenómeno que surge de exagerar el mordiente.

Por el color: en voces claras y oscuras
Según la técnica empleada abierta (uso de vocales claras)  o cubierta (vocales redondeadas)

Por el vibrato: De menor o mayor vibrato
Aparece cuando el cantante apoya su voz, según Husson las voces sin apoyo o abandonadas, no tienen vibrato.

El vibrato está provocado por la contracción de todos los músculos del aparato fonador. Esta contracción muscular tiene unas oscilaciones de tensión que varían de 6 a 13 veces por segundo. Si esta contracción es muy fuerte puede producir un vibrato descontrolado que conduce al temblor vocal

En el aparato vocal se distinguen tres diferentes procesos de vibrato que se producen en diferentes partes del tracto vocal. Peter-Michael Fischer define los tipos de vibrato según su lugar de producción:
  • En la onda de glotis, el músculus vocalis vibra en una frecuencia de 6,5 a 8 Hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina trémolo o en término despectivo caprino (de it: Capra = cabra por la semejanza a la voz caprina tiene a la voz de la cabra).
  • En la onda de diafragma (también onda respirativa), el diafragma vibra en una frecuencia inferior a 5 Hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina wobble. Ese tipo de vibrato frecuentemente afecta la claridad del canto. Es uno de los defectos en voces envejecidas.
  • En la onda compleja, el cantante combina las ondas de glotis y de diafragma a un vibrato complejo cuya frecuencia es entre 5 y 6,5 Hz. Ese vibrato tiene un efecto relajante al músculo vocalis y alarga su fuerza y durabilidad física.
Bibliografía:
v   Regidor Arribas, Ramón (1977) “Clasificación de la Voz”, Real Musical Editores, España
HUSSON, Raoul (1965)  El canto” Editorial Eudeba  
http://es.wikipedia.org/wiki/Vibrato   

          
v








No hay comentarios:

Publicar un comentario