sábado, 12 de noviembre de 2011

Clasificación de las Voces


Raoul  Husson, eminente laringólogo francés, realizó un estudio desde 1956 sobre el proceso de la fonación. 

Tras sus estudios logró distinguir dos timbres en cada voz humana: el timbre vocálico que permite la diferenciación de las vocales,  es decir permite reconocer por ejemplo que una A es distinta a una E, y el timbre extra-vocálico que resulta de eliminar por filtraje, las bandas vocálicas. Este timbre extra-vocálico no se parece en nada a una vocal, pero varía enormemente de un individuo a otro.

Las cualidades de este timbre extra-vocálico son: 

El volumen
 El espesor
El mordiente
El color y
El vibrato

Basándonos en estas cualidades podemos clasificar a las voces por su timbre de la siguiente manera:

Por el volumen: en voces pequeñas y voluminosas (grandes)
El volumen depende de la presión subglótica, esta presión determina la intensidad del sonido original. La presión subglótica es producida por la corriente de aire, así que el volumen dependerá principalmente de la capacidad respiratoria.
Las técnicas vocales cubiertas, de timbres oscuros favorecen la impedancia y a mayor impedancia, la actividad respiratoria es incentivada. 

Por el espesor: en voces gruesas, (espesas, con cuerpo) o delgadas (débiles)
El espesor depende del volumen de las cavidades buco-faríngeas.

Por el mordiente o brillo: en voces  brillantes, timbradas u opacas, destimbradas (lisas)
El brillo implica una excelente tonicidad laríngea, esta tonicidad implica una firmeza en la unión del esfínter glótico.
Cuando los armónicos más agudos del espectro vocálico son demasiado intensos (3500c/s hacia arriba) la voz se vuelve estridente, un fenómeno que surge de exagerar el mordiente.

Por el color: en voces claras y oscuras
Según la técnica empleada abierta (uso de vocales claras)  o cubierta (vocales redondeadas)

Por el vibrato: De menor o mayor vibrato
Aparece cuando el cantante apoya su voz, según Husson las voces sin apoyo o abandonadas, no tienen vibrato.

El vibrato está provocado por la contracción de todos los músculos del aparato fonador. Esta contracción muscular tiene unas oscilaciones de tensión que varían de 6 a 13 veces por segundo. Si esta contracción es muy fuerte puede producir un vibrato descontrolado que conduce al temblor vocal

En el aparato vocal se distinguen tres diferentes procesos de vibrato que se producen en diferentes partes del tracto vocal. Peter-Michael Fischer define los tipos de vibrato según su lugar de producción:
  • En la onda de glotis, el músculus vocalis vibra en una frecuencia de 6,5 a 8 Hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina trémolo o en término despectivo caprino (de it: Capra = cabra por la semejanza a la voz caprina tiene a la voz de la cabra).
  • En la onda de diafragma (también onda respirativa), el diafragma vibra en una frecuencia inferior a 5 Hz. Si ese vibrato se produce aislado, se denomina wobble. Ese tipo de vibrato frecuentemente afecta la claridad del canto. Es uno de los defectos en voces envejecidas.
  • En la onda compleja, el cantante combina las ondas de glotis y de diafragma a un vibrato complejo cuya frecuencia es entre 5 y 6,5 Hz. Ese vibrato tiene un efecto relajante al músculo vocalis y alarga su fuerza y durabilidad física.
Bibliografía:
v   Regidor Arribas, Ramón (1977) “Clasificación de la Voz”, Real Musical Editores, España
HUSSON, Raoul (1965)  El canto” Editorial Eudeba  
http://es.wikipedia.org/wiki/Vibrato   

          
v








domingo, 18 de septiembre de 2011

Indicaciones de Tempo y de Carácter (Italianas y Alemanas)

Italianas

     De menor a mayor velocidad

Larghissimo: muy muy lento, extremadamente lento (menos de 20 bpm); usado en raras ocasiones.
Largo: muy lento (20 bpm).
Lento moderato
Lento: lento (40 a 60 bpm).
Grave: lento y solemne (≈40 bpm).
Larghetto: más o menos lento (60 a 66 bpm)
Adagio: lento y majestuoso (66 a 76 bpm); para Clementi, el movimiento más largo no era el Largo sino el Adagio.
Adagietto: un poco menos lento que el Adagio (70 a 80 bpm); poco usado.
Tranquillo: tranquilo.
Tranquillamente.
Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 a 108 bpm)
Andante moderato: con un poco más de celeridad que el Andante.
Andantino: más vivo que el Andante moderato; sin embargo, para algunos, significa menos vivo que el Andante.
Moderato espressivo
Moderato: moderado (80 a 108 bpm).
Allegretto grazioso:
Allegretto: un poco animado; en algunas piezas, sin embargo, se toca como Allegro y en otras como Andante.
Allegro moderato: Alegro Moderado
Allegro: animado y rápido. (110 a 168 bpm).
Vivace: vivaz.
Vivo: rápido y vivaz
Allegrissimo: más rápido que el Allegro. Poco usado
Presto: muy rápido (168 a 200 bpm).
Vivacissimo: más rápido que el Vivace; poco usado.
Vivacissimamente.
Prestissimo: muy muy rápido (más de 200 bpm).
De aumento gradual de velocidad
Stretto
Stringendo
Accelerando
Affrettando

De disminución gradual de la velocidad

Rallentando
Ritardando
Ritenuto

A voluntad del intérprete

A piacere
A capriccio
Ad libitum 
Rubato 

Volviendo al tempo original

A tempo
Tempo primo o Tempo 1º

Otras expresiones utilizadas

Sostenuto: sosteniendo el tiempo.
Morendo: ir apagando el sonido gradualmente
Non troppo: no demasiado.
Con moto: con movimiento.
Molto: mucho.
Poco a poco: poco a poco.
Tempo di...: va acompañado del nombre de algún género para indicar que debe tocarse como es común en el mismo. Por ejemplo, "Tempo di Valzer" indica que la velocidad debe coincidir con la usada en la mayoría de los valses.
Quasi: casi.
Assai: tanto, muy o suficiente.
Lo stesso tempo: a la misma velocidad.
Tempo giusto: a una velocidad constante.
Slancio: impúlso

Adagio
El término adagio es una indicación de tempo, que generalmente va acompañada de una indicación metronónica
en partituras antiguas: 54 negras por minuto,
en los metrónomos electrónicos: 56 a 78 negras por minuto, y
en partituras actuales: 60 a 72 negras por minuto.
en partituras clásicas significa con gusto.
Normalmente, su denominación la aporta el compositor, ya sea de 54 negras por minuto o 78.
El tempo adagio es más lento que el andante (72 negras por minuto) y más rápido que el largo (40 negras por minuto), el grave y el larghetto.

Linkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tempo

Alemanas


Velocidad

Sehr langsam: Muy lento
Langsam: Lento
Ziemlich langsam: Bastante lento
Etwas Langsam: Algo lento
Ruhig: Tranquilo 
Sehr mässig: Muy moderado
Mässig: Moderado
Etwas geschwind: Algo veloz
Etwas lebhaft: Algo Vivaz
Munter: Animado
Mässig geschwind: Moderadamente veloz
Mässig rasch: Moderadamente rápido
Lebhaft: Vivaz
Fröhlich: Alegre
Schnell: Rápido
Sehr schnell: Muy rápido

Otras expresiones utilizadas:

Langsam und traurig: Lento y triste
Langsam und innig: Lento e íntimo
Mit Empfindung: Con sentimiento
Lieblich: Amoroso
Munter: Animado
Freudig bewegt: Con alegría
Zart, heimlich: Con delicadeza, confidencial
Ausdrucksvoll und sehr gehalten: Expresivo y muy sostenido
Feierlich und mit Andacht: Solemne y con devoción
Frisch und munter: Fresco y animado
Wie vorher: Como antes
Wie Zuerst: Como al principio
Immer gebunden: Siempre ligado
Traurig, doch gelassen: triste pero tranquilo
Gleichgültig und zufrieden: Indiferente y contento
Scherzhaft: Jocoso
Ein bisschen durch die Nase:    Un poco con la nariz